mio madre

Mio madre nun sabía idiomes pero yera tan mimosa... dicíame que con enfotu pues algamar cualquier cosa. Mio madre nun sabía idiomes pero falaba a les freses, facía ensalada rusa y mil tortielles franceses. Mio madre nun sabía idiomes pues pisó poques escueles, ¡y facía un caldu gallego y unes coles de Bruseles...! Mio madre nun sabía idiomes, yera una madre estupenda, facía arroz a la cubana con salsa a la boloñesa. ...Primeros versos del poemario Mio madre, de Aurelio González Ovies, editado por Pintar -Pintar, abril 2010 (Edición en asturiano)

domingo, 26 de mayo de 2013

BRIOCHE DE MOLDE


Interesante opción para un rico desayuno o merienda.
Os dejo una receta del curso de pastelería y bollería de hace años. Un rico brioche muy fácil de hacer y con unos resultados que ya me diréis... Animaros a prepararlo, seguro que a la primera os sale bien.
Os pido disculpas por el poco tiempo que estos últimos días le dedico al blog. Espero poder volver a la normalidad en poco tiempo. Gracias a todos los que me seguís visitando y dejando vuestros comentarios y a quienes, en silencio,  también llegáis hasta mi cocina. Besos para todos.
Queda una miga estupenda. Ya sabéis que el brioche se conserva poco tiempo tierno y esponjoso, así que si hacéis mucha cantidad se congela bien envuelto en papel film y se saca unas horas antes de utilizarlo.
Un texto de A. G. Ovies, publicado en La Nueva España:



FOGONAZOS

Este tordo que canta a media tarde, mientras sigo encerrado en la oficina, rodeado de libros y estadísticas, de papeles sobados y rancios ejercicios, me envejece y agrava el cansancio que arrastro. ¿Son útiles estas horas que escapan mientras yo, año tras año, sigo aquí anquilosado, traduciendo a Virgilio, descuartizando a Horacio? ¿Sirve de algo el tiempo que malgasto, los soplos del candor, que ahí fuera me demuestran lo intenso, no son más fructuosos? ¿Qué sobra en mí o qué falta? ¿Soy uno, entero, y tan disperso, tan a disgusto, uno, en uno mismo?
                        
Este cielo primero de primavera nueva y esta luz que prohíbo, bajando la persiana, me alojan en la piel impresiones y tactos imposibles ahora, irrealizables siempre y por jamás. Tactos, respingos, como si la fragancia de un limón me rozara, como si me bajaran hasta la adolescencia o me condecoraran con otra carne tierna. ¿Es la vida tan larga cuando se hace cansina y no la apreciamos, nosotros, existentes de oficio, transeúntes de paso? ¿La brevedad que vivo sólo duele de veras cuando miro mi entorno y admito su grandeza frente a mi excelsa nada?

Esta brisa fresquísima que huele a lo que saben las fresas en la infancia, a pensamiento impúber, a pura eternidad, ¿en dónde libará su cíclica constancia, su gesto inalterable, su tanta voluntad? ¿De todo lo que existe, inerte ante mis ojos: el suelo del silencio de este instante, el borde vertical de la montaña, los tejados oblicuos, el asfalto, la piedra, de todo, únicamente yo soy el que va muriéndose tarde tras tarde? ¿Es mejor permanecer ajeno, distante, simplemente instalado sobre la superficie del espacio? ¿Acaso más rentable y menos doloroso?
                                       
Esta noche con luna sobre El Campus, cuando salgo hacia casa, desahuciado, sin sombra, consciente de que ha sido un día sin sustancia, ¿qué pensará de mis insulsas obsesiones, de mis pies y sus huellas? ¿Qué me imaginarán los astros, repetidamente aislados, que me acompañan hasta la misma puerta? ¿Que soy un ser estúpido e insólito como tantos millones de simples seres simples? ¿Que voy con prisa, ahora, después –prisa sin fin y sin objeto– ; que no sé respirar sino por subsistir?

¿Y estos entresijos que me asaltan, estas perturbaciones entre angustia y desidia, desazón y deseo? ¿A qué se deben estas insistentes incógnitas? ¿A que soy lo que nunca quise ser; a que no soy más que esto que soy? ¿Cuándo se es; dónde se empieza a no ser incapaz de ser a toda costa lo que no hay que ser?

viernes, 17 de mayo de 2013

BIZCOCHO CON HARINA ECOLÓGICA DE MAÍZ Y CHOCOLATE


Todo el sabor del maíz en un bizcocho.
La harina de maíz nos gusta mucho y en este caso, es de una calidad excepcional, triturada en molino de piedra, fina, fina y cultivada en campos de agricultura ecológica, sin ningún añadido químico. Por eso, y no cabía esperar otra cosa, el bizcocho quedó muy rico y con un color envidiable. Le tengo que agradecer a mi amiga Marigel este rico grano. Ella y su marido fueron los que consiguieron la harina procedente de esos molinos de agua ya muy escasos, que muelen despacio y con el objetivo de dejarla igual que antaño. La verdad es que es un tesoro, ojalá su dueña siga con el empeño de conservarlo y moliendo para nosotros.
Y con el chocolate, aún más rico.

Unas palabras de A. González Ovies:

   Eco engañoso
Reverberaciones en mayo
Santa Olaya, desde Gumendi, paisaje idílico. Foto de nuestra amiga Terina.

15.05.2013, La Nueva España.


 Mayo. Color reciente sobre las crestas del rinanto. Campos desbocados que lindan con la infancia y con el aroma núbil de las espineras. Páginas indescriptibles de resonancias nuevas sobre las ramas de los árboles. Agua de las últimas nieves que desciende tan límpida como las alas de las libélulas. Sol joven en todos los caminos, brisa muy blanda en todos los destinos. Luz con los visos de la mentira. Vastedad de misterios en la naturaleza: ¿quién tutela el empeño de los ríos; quién pliega los sudarios del crepúsculo; a quién dirige el humo sus fragmentos; quién rubrica el grosor de las cerezas?


¿Por qué nos han impuesto esta forma humana tan inexpresiva, quién nos ha decidido, quien ha dado la venia? Si fuéramos montañas, nos heriríamos tanto como somos capaces bajo esta indumentaria de quebradizos huesos? ¿De quién depende el resto de mi vida si aún no he desvelado las manos de quien guarda las horas ya pretéritas? ¿Por qué no me han nombrado orilla o mar o puente o retama o silbido? ¿A quién le recrimino el no ser pedernal o frío del invierno o aullido de alimaña o altiplanicie o vega? ¿Dónde puedo buscar lo que no ha de ocurrir, en dónde averiguar lo que está destinado a no coincidir nunca con mi breve existencia?


¿Hasta dónde las licencias ilícitas del eco? ¿Quién es él para apropiarse, prófugo, de mis vocablos? ¿Dónde posa mi voz, a quién la entrega? ¿De quién es ese espectro que repite en voz alta lo que ni aún he escrito, lo que pienso y desdice, lo que comprende apenas? ¿Por qué me lo divulga si apenas me conoce? ¿Por qué imita, con su tono luctuoso, a las lóbregas aves de mal agüero? ¿Y qué sabe él de mí, por qué me juzga si ni hubo un abrazo tan siquiera? ¿Qué signos son aquellos que brotan sobre el lomo de mis dudas, son calumnias en flor o despecho y rencor? ¿Cuándo cesará el odio y esta rivalidad que nos gangrena?


¿Qué aprendo cuando lanza su canto el petirrojo? ¿La rutina del cielo qué me enseña? ¿Qué deduzco de la esbeltez del trigo? ¿Qué amapolas comparten la herencia de mi sangre? ¿Qué sé de la belleza? ¿De qué me sirven, de estación a estación, estos años aquí, con la habitual sospecha de una contrariedad siempre muy próxima, si, ya por condición, desconfío del ser que está más cerca? Mayo. Calas blancas en torno a los regatos. Grillos y saltamontes. Memoria, única guarida de la inocencia.

jueves, 9 de mayo de 2013

FÁCIL: NEGRITO

Delicioso y tradicional.
Mayo para nosotros viene cargado de cumpleaños, es un mes de los más dulces en casa. Y como Ana me trajo natas frescas, ricas a más no poder, preparé este negrito tan estupendo para el día de la madre. De Ana ya os hablé en su momento, es una de mis amigas del alma desde hace muchos años y, a pesar de que su trabajo no le deja mucho tiempo para poder pasar tardes enteras charlando sin que nos apetezca despedirnos, cada vez que nos encontramos nos presta mucho. Entre las recetas que Ana me regaló de su puño y letra, aparece este dulce de la mano de su prima Amparín, a quien le gustaba mucho la repostería. Por eso, quiero dedicarle la publicación de hoy, en su memoria.
Lo que desconozco es porqué se le llama `negrito´... Se hacía los domingos en muchas casas de nuestro concejo, nuestra amiga Nieves también lo preparaba a menudo y le quedaba de maravilla.
Hace años, la leche se vendía directamente desde las caserías  De pequeños no conocimos la comercializada. Recuerdo la escena: nuestro tío Luís terminaba de catar (ordeñar) algunas vacas, salía de la cuadra con el cubo lleno a rebosar e iba rellenando las lecheras enormes en el pasillo. Tenían un colador arriba, para recoger las posibles impurezas. El preciado líquido blanco (oro en bruto, entonces) desprendía un vapor caliente que aún me parece oler ... Tiempos en blanco y negro...
(No probé a prepararlo con nata comprada, pero pienso que puede quedar delicioso también, aunque nunca suplirá el rico sabor de las natas frescas de las vacas gozoniegas).

Acompañé con unas peras al Pedro Ximenez.

A ver si os gusta, queda un pastel consistente.
Os dejo un texto de A. G. Ovies, publicado en La Nueva España:



EN BLANCO Y NEGRO


Blanco y negro. Esos son los colores de mis primeros años, el tono de nuestro ayer. Todo lo que recuerdo carece de gamas alegres, por más que muchos fragmentos me reconforten y a menudo necesite descender hasta ellos para absorber su jugo agridulce. Porque el pasado es un buen veneno con el que edulcorar la toxicidad del tiempo presente. Grises, inevitablemente hemos crecido con el carácter de la ceniza, con la dermis del humo y la templanza de los meses de días cortos. Todo lo que evoco posee perfil de bruma, épocas de duelo, gesto de asfixia, tacto de penitencia:

                      

Casas muy apretadas, para vivir apenas, con olor a vinagre y a pintura de polvos, a hollín y aceite viejo. Pasillos muy estrechos, con baldosas de franjas y exiguas geometrías. Cuartos donde morían los antepasados y donde permanecía para siempre la hipocondría del agua de azahar. Habitaciones con camas de madera y rosarios colgados y polilla en las vigas. Estancias en las que perfuman el carboncillo y los retales junto a la máquina de coser y el huérfano trinchero. Retretes desnudos y fríos, con el tufillo perdurable del musgo y el orín y un clavo del que cuelgan papeles de periódico y revistas.

                                        

Hombres enfundados que trepaban los postes de la luz, con garfios en los pies y cinchos de cuero, cuando íbamos camino de la escuela, indefensos y asustadizos, como hijos de una generación traumatizada con la derrota, los guardias civiles, la escarlatina, la tuberculosis, el fin del mundo y el futuro. Abuelas que nos cruzábamos, con pañoletas mustias y lecheras de porcelana blanca. Las mismas que al regreso, entre el viento, a lo lejos, encorvadas quitaban malezas con la azada.



Tendales con estacas torcidas y ropa moribunda batiendo a media tarde. Lavaderos con el agua parada y tablas con pastillas de jabón de sebo. Vacas tirando de los carros cargados de ballico. Boñigas en todos los caminos, buracas en todos los senderos. Atajos para todos los rumbos. Escombreras en cualquier recodo. Todo en nada. Alcantarillas que atravesábamos gateando por sus tubos. Paredones con cuellos y bocas de botellas y cachos de cristales puntiagudos.



Obreros que pasaban cansados, pedaleando en sus bicicletas con dínamo y bomba, y pinzas en los bajos de los pantalones. Obreros que, al anochecer, con la colilla entre los labios y la fiambrera en una bolsa se dirigían a sus cobijos. Obreros que paraban a tomar unas pintas en Casa Arcadio y a descargar pesares hasta perder el norte y retirarse hablando solos, riñendo con sus sombras y maldiciendo el aire.



Pescaderas ambulantes con calderos y pesa y helechos en los cestos donde brillan bocartes plateados y frescos. Amas de casa, amas de la vida, amas del amor y la intendencia, con las cargas de leña descañada y el brazado de berzas. Trabajadoras de la conservera de Luanco, con abrigos que atufan a bonito y caballa y manos milagrosas y dedos acribillados por las espinas, la hojalata y el sacrificio. Obreras de la luz del día, del pan y del calor de cada noche fría y en penuria. Obreras del todo y de la nada. Obreras, matriarcas que benditas sean por los hijos de los hijos y en los siglos de los siglos.



Chigres con almanaques de mujeres en cueros y vírgenes con lágrimas y muchas perlas. Mostradores de diminutos azulejos y bordes de madera quemados por los puros. Garrafones de anís y pellejos de vino junto a montones de cajas de galletas, latas de pimentón y sacos de garbanzos. Copas con una línea roja, muy delgada, hasta donde Isabel echa el coñac. Nada. Todo. Blanco y negro.

miércoles, 1 de mayo de 2013

FÁCIL: TARTA DE MANZANEDA, en memoria de Maruja


Una tarta sin complicaciones.
Comienza mayo, el mes de las flores, el mes más guapo y extenso de la primavera, si es que el tiempo acompaña y empieza a dejarse ver ese cielo azul que hace las tardes cada vez más largas. Esperemos que así sea. Siento ganas de luz...

Publico una tarta muy sencilla, de las más fáciles y rápidas que hice. La receta es de mi prima Mari, a la que le apasiona la cocina y la repostería. Me dejó su libreta de anotaciones y desde que la tuve en mi poder, una de las tartas que más me apetecía hacer era ésta. Os sorprenderá lo rica que está, fresca y suave, y nada empalagosa, ya veréis. Mejor de un día para otro.  Con ingredientes básicos y tan rápida que no da pereza ninguna elaborarla. Vamos, de las de quedar muy bien con el mínimo esfuerzo.

Quiero dedicársela a sus padres, especialmente a su madre Maruja. Natural de un pueblo precioso de nuestro concejo, Manzaneda, cuyo nombre lleva la tarta de hoy. Situado en un paraje fértil, verde y muy soleado, es un pueblo muy acogedor, con una iglesia de estilo románico, de finales del siglo XII, hermosa, a la vez que un palacio muy bien conservado.

A Maruja también le gustaba la cocina, se le daba muy bien y, entre otros muchos platos, le salía como a nadie la tortilla española, tanto es así que fue la ganadora unos cuantos años del concurso que, a propósito de este plato, organizaban en su zona. El jurado siempre se decantaba por las que ella presentaba. A sus hijas les llenaba de orgullo. Me cuenta Mari que las manos de cerdo guisadas era otro de sus platos fuertes... Manos expertas de ama de casa sabedora del buen hacer. Descanse en paz.

Un dulce bocado.

In memoriam.
Imágenes de Manzaneda, del libro Gozón, el libro del concejoAzucel, 2006

A un lado del camino

A un lado del camino estaban nuestras casas. Y el camino llevaba a todas partes. A la mar, hasta el Faro, a Luanco, hasta Candás, a Viodo, al fin del mundo. Todas las direcciones al lado del camino: una extensión de tierra aún sin asfalto, con baches y bardales y un poste de la luz, para avisos y esquelas, que servía, asimismo, de parada. Todas las distracciones en una carretera que nos entretenía las horas del domingo, contando forasteros que iban y venían, observando los coches inmensos y modernos: Dodge Dar y «Seiscientos», Simca 1.000; diciéndoles adiós a excursiones de monjas y personas mayores, o mirando tan sólo a ver si alguien pasaba.

En medio de un camino que apenas transitaban más que la tarde lenta o las hojas de octubre o los gatos, sin prisa, colocábamos límites con botes o con piedras o con trozos de tiza pintábamos las rayas, e invertíamos tardes enteras jugando al escondite o a indios y vaqueros o a la gallina ciega o al potro o a la maza. Era un tiempo feliz, sin reloj ni pesares, en medio de un camino, donde tan pronto estábamos rescatando al contrario como lanzándole una pelota envenenada. Unos días tranquilos en los que amontonábamos las trencas en el suelo y nadie interrumpía nuestra expansión sencilla: una partida al gua, otra al roma, otra al pañuelo por detrás, otra a la queda, una competición de caracoles o un corro a la patata.

A un lado del camino recogíamos moras, descubríamos nidos, cazábamos insectos o nos entusiasmaban las grandes telarañas.

Allí, con casi nada, lo inventábamos todo: sobre cajas de fruta o con algún cartón, levantábamos tiendas y vendíamos colillas, cacharros, pimentón de ladrillo y teja machacados, herramientas ya viejas o verduras prestadas. Usábamos señales como diana certera de nuestros tirachinas, trazábamos «cascayos» con casillas y números, escribíamos nombres con cachos de escayola, nos tirábamos flechas a los jerséis de lana.

En medio del camino pasamos media vida. Hacíamos carreras, andábamos con zancos, montábamos en bici, corríamos tras el aro, gastábamos los sábados desde por la mañana. Comíamos la merienda, construíamos cocheras en montones de arena, subíamos a los muros en que no había cristales, buscábamos regatos, desviábamos el agua. Cruzábamos los tubos de las alcantarillas, trepábamos a higueras, amasábamos barro o perdíamos el tiempo pescando de mentira, con un hilo amarrado en cualquier caña. En medio del camino, entera nuestra infancia.

A. G. Ovies, La Nueva España.