mio madre

Mio madre nun sabía idiomes pero yera tan mimosa... dicíame que con enfotu pues algamar cualquier cosa. Mio madre nun sabía idiomes pero falaba a les freses, facía ensalada rusa y mil tortielles franceses. Mio madre nun sabía idiomes pues pisó poques escueles, ¡y facía un caldu gallego y unes coles de Bruseles...! Mio madre nun sabía idiomes, yera una madre estupenda, facía arroz a la cubana con salsa a la boloñesa. ...Primeros versos del poemario Mio madre, de Aurelio González Ovies, editado por Pintar -Pintar, abril 2010 (Edición en asturiano)

Mostrando entradas con la etiqueta Mazapán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mazapán. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

COCODRILO DE MAZAPÁN RELLENO



En estas fechas que se acercan y que tanto invitan a la compañía, me apetece asomarme a esta ventanina de mi cocina para desearos a todos que disfrutéis de vuestra familia. Ojalá el año que se acerca sea mejor que éste que se va y nos sorprenda con toda la dicha que no esperamos. Hasta entonces, sed felices.

Os dejo este cocodrilo. Es fácil, aunque necesita una buena dosis de paciencia. Besinos.

Con un pez en la boca.
Un texto de Aurelio González Ovies, publicado en La Nueva España:
En su memoria.

BOCANADAS DE VILLANCICO

¡Qué grande aquel espacio. O qué pequeño yo! La cocina era el hueco más vivo de la casa hasta entrada la noche, desde el amanecer. Allí cabía la mesa de madera con hule, y el armario de puertas y cajones añil. La ilusión y los cazos; la palabra y el fuego; y el pan tierno y el bien. Y las viejas banquetas con las patas pintadas y agujero en el centro. Y las cajas de leña y el carbón y hasta, a veces, la máquina ruidosa y triste de coser. Y los botes y latas con galletas, pastillas y botones y velas. Y los kilos de azúcar y los litros de aceite, por si volvía la guerra y no había qué comer. Y azulejos con cromos y con calcomanías. Y la radio vestida con género estampado y un san Pancracio, al lado, con dos reales metidos en su dedo apuntando y una ofrenda sencilla de perejil y fe.

Diciembre con sus hombros cargados de raitanes. Era la temporada más intensa del año. El mes más esperado, con sus gélidos ojos y su olor a belén. Las escuelas cerraban sus puertas unos días. Y todo era distinto aunque fuera lo mismo. Nos gustaba pisar los charcos congelados y chiscarnos la ropa y echar luego a correr. Nos llegaban postales de primos de Galicia y de aquella maestra –Milagros (Pontevedra), cariño y vocación– que me enseñó a leer. Y lucían en el árbol junto con los adornos que mi madre adoraba: la herradura plateada, el tamborcillo rojo, las madreñas atadas a una rama de acebo, las bolas fragilísimas de nieve y de cristal, el trineo con cajas de regalos y renos y una estrella de púrpura y un dado y un quinqué.

Diciembre con sus brazos de padre protector y de recogimiento. Me asomo a sus estancias: escucho la alegría bullir tras la ventana. Humea la compota. Me llegan bocanadas de villancico y muérdago. Y alguien rompe el turrón a golpe de martillo. Hay higos, polvorones, bolas de anís y almendras y nueces a granel. Ojalá que esta dicha quedara para siempre en torno a la familia y que jamás la vida pueda portarse fiera. Mas es todo un ensueño. Imposible es volver. Diciembre, ¿dónde se habrán quedado las campanillas de oro, la inocencia, el anafre? ¿Dónde los que presiento casi más que a mí mismo, pero no están, lo asumo; no están, no están, lo sé? Diciembre. ¡Era tan libre el tiempo… tan lento y tan sereno su eterno suceder! ¡Qué largo el transcurrir entonces del invierno. O qué fugaz y vana la razón de mi ser!

sábado, 28 de septiembre de 2013

PRINCESITAS (Receta de Anun)



Otro dulce. Esta vez unas princesitas. Un bocado excelente, de pastelería asturiana, para el paladar más exquisito.

Este fin de semana, como cada año, toca la celebración de Nuestra Señora del Carmen en el pueblo de Bañugues. Una fiesta que estos días nos trae un poco de añoranza, recordando a nuestro querido párroco Don Ángel, impulsor de la misma desde su llegada,  hace más de cincuenta años. Él, Marianista al cien por ciento, propuso la idea a los mariscadores que terminaban la costera de la langosta por estas fechas y aceptaron gustosos honrar a su Virgen de esta manera. Así, año tras año, se sigue subiendo la imagen de la Santa en procesión, el último sábado de septiembre,  desde la iglesia parroquial hasta el Pósito de Pescadores, pernocta aquí y al mediodía del domingo se la lleva, de nuevo en procesión, de vuelta a la iglesia.( Don Ángel ya descansa al los pies de la Madre y reza por nosotros, seguro)

Con estas princesitas, venero a la Patrona, recuerdo a Don Ángel y felicito a todos los marineros, a la Asociación de Vecinos por los actos y a quienes participen de los mismos.

Espero que os gusten


Unos versos de A. G. Ovies:


PATRONA DEL MAR

Reina de las olas
y los pescadores,
ya suena la Salve
de la iglesia al Monte.

Dueña de la mar
y de los timones,
guíanos el rumbo
y los corazones.

Patrona del agua
y del horizonte
alúmbranos siempre
las costas del Norte.

Ama del océano
Estrella en la noche,
Rosa de los vientos,
no nos abandones.

Madre de consuelo
y los pescadores
te suben, te rezan
de la iglesia al Monte.



La receta se la debo una vez más a mi amiga Anun, es de su curso de pastelería. Muchas gracias amiga.

sábado, 16 de marzo de 2013

TARTA DE CREMA QUEMADA Y MAZAPÁN

Sorprende lo fresca que resulta.


Hoy os dejo una tarta para cuando tengáis un poco de tiempo, no es nada difícil, pero necesita varios pasos y enfriados. Merece la pena, al final tiene una textura deliciosa y  un sabor muy rico. Ideal para un cumpleaños, que bien compensa el esfuerzo.  A ver qué os parece.
Muy vistosa y de un sabor suave.


Un poema de A. G. Ovies.


 En la boca del alma



banugues-verdicio.jpg
De Bañugues a Verdicio, 01-08-10

                                                                                                           

          Como otra tarde más

                               caída

                               de los dominios

                               de la costumbre,

                               habito aquí,

                               bajo este sol

                               que ya se apaga,

                               el canto de algún pájaro

                               a lo lejos,

                               y un poco de jazmín

                               en la solapa

                               de la habitual melancolía.

                               Aquí,

                               siempre

                               la noche

                               y esos negros caballos

                               sospechosos

                               que beben en mi ser

                               tan mansamente,

                               pero no tornarán

                               a la sed que me dejan.

sábado, 7 de abril de 2012

BOLLO DE PASCUA, con pitinos, 2012

¡¡¡Este año, con pitinos, je!!!
En fin, parece que ya se nos terminaron la semana, las vacaciones y los festejos. Aquí nos llegó el invierno que no tuvimos, porque fueron días de lluvia y frío que decepcionaron a muchas cofradías que durante el año volcaron sus ilusiones en hacer unas buenas procesiones. También a quienes pensaban aprovechar estos días festivos para sentarse al sol a disfrutar... Pero qué se le va hacer, otro año vendrá mejor...

jueves, 29 de diciembre de 2011

Y DE POSTRE: ¡¡¡FABADAAAAAAAAA!!!! (de mazapán)

¡¡¡La fabada se viste de fiesta!!!
Jejje!!! Sí, una distinta fabada. Vamos a terminar el año con una sonrisa en la cara y haciendo gala de  nuestra gastronomía autóctona. Y qué mejor que una buena fabada para representar a nuestra tierrina, Asturias... Bueno, una buena fabada pero dulce!!!

viernes, 16 de diciembre de 2011

MAZAPANES SENCILLOS (Y MUY FÁCILES)

El sabor y los recuerdos de la Navidad...

Bueno, aunque parece que fueron ayer las fiestas de la Navidad 2010, ya las volvemos a tener aquí. Muchos blogs que visito empezaron hace unos días a presentarnos sus propuestas, sus exquisiteces, y me están gustando mucho todas.Tomo nota.

viernes, 22 de abril de 2011

BOLLO DE PASCUA


Este año forré los pisos superiores de mazapán.

El domingo de Ramos, los ahijados tienen la tradición de llevar el ramo a los padrinos de bautizo. Éstos a su vez corresponden el domingo de Resurrección regalando el bollo. Ésta es la costumbre en nuestra comarca. El bollo tiene una forma característica, son mantecados superpuestos que van de mayor a menor, cocidos en un molde de cuatro picos y adornados a la manera de cada uno, con motivos de la Pascua, chocolates, bombones y sobre todo, plumas de colores y alegría. De pequeños la madrina de mi hermano venía cargada con uno de cuatro pisos, envuelto en papel blanco del que sobresalían las plumas de colores... Lo mismo ocurría con los padrinos de mi hermana ¡Cuánta ilusión portaban!A los demás no nos lo traían. Así que mamá se quedaba por la noche hasta las tantas haciéndolos para los demás... ¡Nos levantábamos por la mañana y unos preciosos bollos lucían sobre la mesa de la cocina! A ella de niña su padrino le compraba el más grande de la pastelería, nos contaba, y el pobre disfrutaba más que ella al entregárselo...Así que en casa, seguimos la tradición y, aunque "ya no somos tan niños", nos complace verlo en nuestra mesa el día de la Pascua. Os digo de qué manera los hago y os muestro el del año pasado y los de mi vecina Mayte. ¡Feliz día de Pascua a todos!