mio madre

Mio madre nun sabía idiomes pero yera tan mimosa... dicíame que con enfotu pues algamar cualquier cosa. Mio madre nun sabía idiomes pero falaba a les freses, facía ensalada rusa y mil tortielles franceses. Mio madre nun sabía idiomes pues pisó poques escueles, ¡y facía un caldu gallego y unes coles de Bruseles...! Mio madre nun sabía idiomes, yera una madre estupenda, facía arroz a la cubana con salsa a la boloñesa. ...Primeros versos del poemario Mio madre, de Aurelio González Ovies, editado por Pintar -Pintar, abril 2010 (Edición en asturiano)

Mostrando entradas con la etiqueta Platos de la tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platos de la tierra. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

MARAÑUELAS DE SAGRARIO, de La Piñera, Santiago de Ambiedes


Preparadas por Sagrario, anciana entrañable del barrio de La Piñera, Santiago de Ambiedes, Gozón.

A veces la casualidad hace que conozcamos a personas entrañables. Y en unos de esos momentos inesperados conocí a Sagrario. Me encontraba preparando las marañuelas de Manzaneda y me dijo que ella también hacía unas  muy ricas. Comentó que cuando las hiciese, para Pascua, me mandaría la prueba. Y así lo hizo. Nos gustaron mucho y le estoy enormemente agradecida a Sagrario. Con su permiso publico la receta. El paso a paso es una composición de las diferentes marañuelas que tengo publicadas, para orientar si os apetece hacerlas. Son muy parecidas a las de Avilés. Espero que os gusten.

Muy ricas.
 Estimada Sagrario, que tengas mucha salud y sigas preparándolas muchos años.
Os dejo un texto de A. González Ovies:

¿POR QUÉ, DE QUIÉN Y QUÉ?

DOLOR POR EL ACCIDENTE AÉREO

¿Cómo podría yo colaborar un poco con este pobre mundo? ¿Desde qué
reglamento de palabras o signos actuar con acierto y efectividad? ¿Qué se
necesita para abrir los ojos y estimar el radio de errores tan graves, de falacias
tan grandes? ¿Por qué es posible hoy que aquellos que elaboran las guerras y
atropellos desde sus palacetes desfilen tras los ídolos suplicando la paz? ¿Por
qué tantísimo oro y mármol repulido en sus aposentos? ¿Para qué los sellos en
sus dedos grasos? ¿Por qué el privilegio, siendo tan inicuos, de postizas
prédicas? ¿Por qué el mayorazgo y la potestad para perdonar?
¿De quién será la culpa de que nada nos sea lo que habría de ser? ¿Quién
hurtará a los entes su propia identidad? ¿Quién vedará al entorno sus lógicas
secuencias? ¿A quién achacar el delito de que se pudran castas, comidas por
las moscas, la hambruna y la flaqueza; a quién que se consuman seres –allá a
lo lejos–, seres –aquí bien cerca–, sobre la indiferencia, mientras yo me
atiborro o tú tiras el pan? ¿A quién incumbe y ceba tamaño desajuste? ¿Qué
usura se encubre tras estos compromisos, furtivos y silentes, entre excelsitudes
y sus abusadores? ¿Dónde estarán los límites entre burla y ley, entre argucia y
verdad?
¿Quién proyecta el viento y sus leguas frecuentes; quién acota las playas y los
acantilados y coloca alambradas en su escarpada faz? ¿Por qué no hemos
sabido ser libres como el pájaro, que, de momento, aún transita el aire y vuela?
¿Para qué tantas hormas y tantas divisorias? ¿Quién demarca la ruta de los
barcos; quién las olas que surcan cada mar? ¿Cuántos caciques sobran en
cada dependencia? ¿Cuánta atención de menos? ¿Cuántos puestos de más?
¿Quién programa el futuro? ¿Quién obedece tanto a la ignorancia suma?
¿Quién nos aísla así? ¿Hacia dónde nos llevan? ¿Hacia qué ceguedad?
¿Hacia qué cerrazón nos conducen y abocan? ¿Por qué nos empeñamos en
ser todos lo mismo, en trepar y crecer, en subir y pisar? ¿Quién nos ha
aleccionado? ¿En qué seremos sabios o cautos o resueltos? ¿Quién tallará
mañana la madera que quede? ¿Quién sabrá predecir la lluvia y el relámpago?
¿Quién recoger los frutos del manzano y la espiga? ¿Quién distinguir la flor del
cardo y del rosal? ¿Acaso volveremos a ser como reptiles? Quiero decir:
¿quizá caeremos siempre tan bajos y arrastrados? ¿Es ese nuestro sino?
¿Apocarse y seguir? ¿Asumir y callar?
(La Nueva España, 18-03-2015) 

sábado, 17 de agosto de 2013

PASTEL DE ALDEA, CON NATES, CHOCOLATE Y COCO




Estos días de verano, especialmente en el mes de agosto, se celebran muchas fiestas en nuestro concejo. Entre ellas, en El Ferrero, en el mismo corazón del Cabo Peñas, los vecinos veneran a su patrona, La Virgen de la O. Me gustaría felicitar a todas las personas que hacen posible año tras año su celebración y en especial a ese grupín de actores estupendos que interpretan magistralmente comedias propias de nuestra región, teatro costumbrista. Me recuerdan a la infancia, cuando nos reuníamos con sillas improvisadas ante grupos itinerantes y nos hacían soñar. Enhorabuena a todos, que vuestro entusiasmo cree escuela en el pueblo.
Y os dejo un pastel que solía preparar nuestra madre, con los recursos que tenía a mano, ahora casi un privilegio. Seguro que en muchas casas de aldea también se hace.
 A ver qué os parece.


Vista aérea de El Ferrero, Cabo Peñas, Gozón (Imagen copiada de elferrero.com)
Un poema de A. G. Ovies:

viodo.jpg
Viodo, Gozón
.
Volverás en verano

y encalaremos juntos la fachada del tiempo.

Aquí todo envejece a ritmo campesino

y te echamos de menos cuando tus rosas

revientan como un tiro de sangre.

Todos los días del año son los más oportunos

para añorar al ser que nos ha abandonado.

Pero tú volverás;

yo sé que te apetece escuchar las rodadas

de la infancia entre la manzanilla;

yo sé que tienes ganas de entender

qué dicen las gaviotas cuando rompen el sol a picotazos;

pero tú volverás              

porque han puesto autobús para llegar al nunca,

porque el pueblo se queda poco a poco,

porque quiero cambiarte unos cromos del llanto,

porque te necesito para labrar el frío.

Volverás a esa hora temprano

y los niños irán ya a la escuela en pantalones cortos

y te diré en secreto por qué cantan los gallos

y te llenaré un libro del olor de las cuadras.

Volverás porque, a veces, si nos falta algún rostro

el pasado es reciente a cada siempre.

domingo, 9 de junio de 2013

CHIPIRONES RELLENOS, EN TINTA Y CON ANCHOAS

La anchoa le brinda todo su sabor al chipirón.
Toca algo salado, que ya va siendo hora. Os dejo unos chipirones rellenos con un toque de anchoas estupendo. A mí no me vuelven especialmente loca las anchoas, pero reconozco que en este plato me gustaron. Potencian el sabor de los chipirones y forman un conjunto muy rico. Y de la salsa, mejor no os cuento..., como para mojar una barra entera de pan. 
No sé por qué, pero los chipirones siempre me saben a verano y a días largos... Tal vez por las cestas llenas de ellos, atrapados a potera por mi familia, que veíamos llegar y que  hacían la delicia de todos nosotros. Por tantas cenas que compartíamos con amigos, las risas, las bromas, las partidas de cartas... Eso, a verano feliz y a despreocupación...
Añadir leyenda

Un poema de A. G. Ovies:

tenrerobanugues.jpg
        (AGO. Tenrero al fondo. Podes en lo alto. 01-08-10) 

                     Luz de verano:

                     me sabe a juventud

                     si te respiro.


viernes, 17 de mayo de 2013

BIZCOCHO CON HARINA ECOLÓGICA DE MAÍZ Y CHOCOLATE


Todo el sabor del maíz en un bizcocho.
La harina de maíz nos gusta mucho y en este caso, es de una calidad excepcional, triturada en molino de piedra, fina, fina y cultivada en campos de agricultura ecológica, sin ningún añadido químico. Por eso, y no cabía esperar otra cosa, el bizcocho quedó muy rico y con un color envidiable. Le tengo que agradecer a mi amiga Marigel este rico grano. Ella y su marido fueron los que consiguieron la harina procedente de esos molinos de agua ya muy escasos, que muelen despacio y con el objetivo de dejarla igual que antaño. La verdad es que es un tesoro, ojalá su dueña siga con el empeño de conservarlo y moliendo para nosotros.
Y con el chocolate, aún más rico.

Unas palabras de A. González Ovies:

   Eco engañoso
Reverberaciones en mayo
Santa Olaya, desde Gumendi, paisaje idílico. Foto de nuestra amiga Terina.

15.05.2013, La Nueva España.


 Mayo. Color reciente sobre las crestas del rinanto. Campos desbocados que lindan con la infancia y con el aroma núbil de las espineras. Páginas indescriptibles de resonancias nuevas sobre las ramas de los árboles. Agua de las últimas nieves que desciende tan límpida como las alas de las libélulas. Sol joven en todos los caminos, brisa muy blanda en todos los destinos. Luz con los visos de la mentira. Vastedad de misterios en la naturaleza: ¿quién tutela el empeño de los ríos; quién pliega los sudarios del crepúsculo; a quién dirige el humo sus fragmentos; quién rubrica el grosor de las cerezas?


¿Por qué nos han impuesto esta forma humana tan inexpresiva, quién nos ha decidido, quien ha dado la venia? Si fuéramos montañas, nos heriríamos tanto como somos capaces bajo esta indumentaria de quebradizos huesos? ¿De quién depende el resto de mi vida si aún no he desvelado las manos de quien guarda las horas ya pretéritas? ¿Por qué no me han nombrado orilla o mar o puente o retama o silbido? ¿A quién le recrimino el no ser pedernal o frío del invierno o aullido de alimaña o altiplanicie o vega? ¿Dónde puedo buscar lo que no ha de ocurrir, en dónde averiguar lo que está destinado a no coincidir nunca con mi breve existencia?


¿Hasta dónde las licencias ilícitas del eco? ¿Quién es él para apropiarse, prófugo, de mis vocablos? ¿Dónde posa mi voz, a quién la entrega? ¿De quién es ese espectro que repite en voz alta lo que ni aún he escrito, lo que pienso y desdice, lo que comprende apenas? ¿Por qué me lo divulga si apenas me conoce? ¿Por qué imita, con su tono luctuoso, a las lóbregas aves de mal agüero? ¿Y qué sabe él de mí, por qué me juzga si ni hubo un abrazo tan siquiera? ¿Qué signos son aquellos que brotan sobre el lomo de mis dudas, son calumnias en flor o despecho y rencor? ¿Cuándo cesará el odio y esta rivalidad que nos gangrena?


¿Qué aprendo cuando lanza su canto el petirrojo? ¿La rutina del cielo qué me enseña? ¿Qué deduzco de la esbeltez del trigo? ¿Qué amapolas comparten la herencia de mi sangre? ¿Qué sé de la belleza? ¿De qué me sirven, de estación a estación, estos años aquí, con la habitual sospecha de una contrariedad siempre muy próxima, si, ya por condición, desconfío del ser que está más cerca? Mayo. Calas blancas en torno a los regatos. Grillos y saltamontes. Memoria, única guarida de la inocencia.

sábado, 23 de marzo de 2013

MARAÑUELAS DE LOS 70, DE CHARO `EL CHALÁN´


Deliciosas. Con cariño,  para María Inés.


Las marañuelas son los dulces tradicionales de nuestro concejo. La fórmula más utilizada es la que os dejaba en esta publicación,  pero cada persona, partiendo de los mismos ingredientes, modifica la receta a su gusto. Nuestra madre lo solía hacer y tenemos en un libro de cocina anotaciones de las medidas, que recogía cada vez que hacía una tanda y le quedaban ricas. Con más manteca, con más azúcar, con menos harina... Así, cuando le apetecía, variaba la receta. Nuestra vecina Charo era también una gran cocinera. Se perdía en los fogones, sobre todo haciendo dulces, galletas, bollinas y marañuelas. Las dos compartían sus logros. Recuerdo a Charo cruzando la carretera con una fuente llena de rosquillas, torrijas o cualquier otra llambionada, tapado todo con un rodillo de cuadros... Otras veces era nuestra madre la que recorría el camino a la inversa.
A Charo le encantaba escribir versos. Mi hermano, de niño,  pasaba muchas tardes en su compañía, construyendo rimas. Versos que nuestra vecina logró plasmar en dos libros: Versos para los humildes y  Opiniones de oro salpicadas con poemas. La menor de siete hermanos, los llaman `del Chalán´, trabajó desde niña, como casi todas las de su generación, principios del siglo pasado, y más tarde se casó con un hombre bueno, Ramón, al que le gustaba mucho el campo y que, además de ser un carpintero estupendo, en sus ratos libres hacía unas `paxes de blimes´ (cestas), perfectas...
Hoy me gusta recordarlos preparando estas marañuelas que hizo allá por los años 70. El resultado: deliciosas.
(Miro hacía su casa y aún me parece ver la chimenea humeando, y sentir el ronroneo del cepillo y las limas en el taller. In memoriam)
Las marañuelas de nuestro concejo, una variedad de Charo.

Os dejo un poema de Charo, recogido en el libro Opiniones de oro, salpicadas con poemas:

FELIZ SEMANA SANTA A TODOS.

¨SÉ QUE ESTÁS AHI...¨

Sé que estás ahí Jesús querido,
sé que padeciste por salvarnos
sé que volverás a rescatarnos
sé que nos darás lo prometido.

Sé que a todo aquel
que en ti ha creído
le darás vida eterna
ahí a tu lado,
a todo aquel ser arrepentido
a todo aquel que, con dolor,
ha llorado amargamente su pecado.

Sé que estás ahí Jesús querido,
aunque el  mundo muchas veces
te ha negado.

Charo `El Chalán´

jueves, 29 de noviembre de 2012

FÁCIL: SOPA DE PIXÍN ECONÓMICA

Una sopa barata y muy rica.
¡Vaya frío que hace estos días en toda España! Y además viento y lluvia. Presta tomar un caldín de sopa y si es de pescado, estupendo. Os dejo una sopina que siempre hacía nuestra madre, desde que éramos pequeños. Bueno, ella aprovechaba las cabezas de los congrios y la parte de la cola, al tener mucha espina, para hacer el caldo y recuerdo que ponía al final quisquillas o unas gambinas muy pequeñinas que también utilizaba nuestro padre como cebo para pescar. Las recogía por los pozos de Llumeres con un `truel´ y me parece que aún las  veo saltar en aquellas `paxines de blimes´ que nos hacían `Asturias´o Ramón, dos buenos vecinos. Siempre que se acerca el final de año, me vienen a la memoria todos los que faltan,  esa cifra creciente de personas que nos dejaron y de los cuales tengo unos recuerdos estupendos. Ahora, apenas quedan artesanos que hagan `paxas o goxas´ de las blimas, qué pena que, poco a poco, todo se vaya perdiendo...

Si queréis mejorar el caldo, con unas cabezas de pixín queda muy rico y no encarece mucho.

martes, 23 de octubre de 2012

COCIDO DE GARBANZOS

Receta de siempre.
Todos los domingos, cocido de garbanzos. Nuestra madre nos los preparaba desde que empezaba septiembre y se repetía hasta que los calores hacían acto de presencia. Entonces, todos los domingos, arroz con conejo o pollo. Salvo en alguna fecha señalada, como bien dice el poema. Y bien que nos prestaban. Aquella sopina calentina, con el caldo de la cocción y los `menudos´, de primero, y los garbanzos con el compango detrás, para rematar con la tarta de manzana o galleta... Benditos días, compartiendo mesa y tertulia después de la misa...

Nuestra madre siempre preparó este cocido así, resulta muy bueno y los garbanzos muy tiernos, con la piel blandina.  Con agua fría, así lo hacían en casa de mis abuelos, decía que el caldo quedaba más rico. Desde que le regalamos la olla a presión, los cocinaba en ella y en los últimos años, en la rápida. La receta de hoy la preparé en ésta última. A ver qué os parece.

A mis hermanos les gusta hacer un bocadillo con el trozo de chorizo.

viernes, 31 de agosto de 2012

FÁCIL: LAS ROSQUILLAS DE MAMÁ

Enroscadas en forma de nudo, las primeras rosquillas que comí.
Ya sé que hay cantidad de recetas de rosquillas, y todas a cual más rica. Con casi los mismos ingredientes y muy parecida manera de elaborarlas. Pero éstas que publico hoy eran las que hacía mamá. Aunque tengo la receta y aparentemente están igual a las que nos elaboraba, me gustaban mucho más las que ella preparaba. Los huevos, la manteca y la mano de la cocinera... Todo influye y posiblemente también el que hoy en día ya estemos más que` fartucos´ de todo y hace 40 años nos prestaba muchísimo todo lo que se salía de los menús diarios y únicos. Bueno, no estoy diciendo que éstas no estén ricas, ¿eh? Están buenas, no llevan nada de tiempo y quedan con una presentación estupenda. Además, en una lata hermética aguantan bastante bien unos 4 días. Pero lo mejor de todo es comerlas recién preparadas. En casa apenas sobró media docena.

Con una forma muy peculiar, mamá siempre las hacía así, al igual que en mi pueblo varias vecinas le dan esta forma. Quedan muy suaves y apenas se empapan con el aceite, pues se puede observar que, al freírlas, no mengua nada. No son muy dulces y se convierten en un bocado muy bueno para acompañar un buen café o una tacina de chocolate.
Y con un buen chocolate, remojan de maravilla.
A ver si os gustan.

viernes, 8 de junio de 2012

SUSPIROS DE PAJARES

En un suspiro desaparecen, jeje.
Otra receta de Anun, de su curso de pastelería. En casa este tipo de pastas tan pronto las hago, desaparecen volando del plato. Son una delicia, con ese intenso sabor a mantequina, tan suaves y crujientes... Y más rápidas y fáciles, imposible. Una cosa sí que hay que tener en cuenta, la calidad de la mantequilla. A mejor calidad, mejores resultados, pues en el sabor sí que se nota mucho este detalle. En mi caso tuve la suerte de tener manteca de leche de vaca recién ordeñada, regalo de mi prima, y quedaron ricas riquísimas.
Hay muchas recetas de estas pastinas, todas muy buenas, a ver qué os parecen éstas.

sábado, 19 de mayo de 2012

CARBAYONES: HOJALDRE RÁPIDO

Unos pasteles cargados de tradición.
Os comenté hace algunas semanas que publicaría un hojaldre bastante`facilín´, jeje. Bueno, aprovecho que estos días se celebra en Oviedo la Ascensión, una fiesta muy tradicional en la capital de nuestro Principado de Asturias. El campo y la ganadería se dan cita como protagonistas principales de los festejos. Y un dulce que acapara la atención en los escaparates de la ciudad es precisamente el denominado `carbayón´, como el habitante de Oviedo.

jueves, 17 de mayo de 2012

ARROZ RÁPIDO Y BORONA DE PEPINA (Cirieñu, Amieva))

Fácil, económico y rico.
Cocida a fuego lento en cocina de leña.
Seguramente a todos nos pasaría alguna vez, de repente tu hijo, tu hermano o algún que otro familiar llega  a casa con unos cuantos amigos, a una hora en la que no se pueden marchar sin comer. A mí me pasó en varias ocasiones y lo solucioné rápidamente tirando de `latas´y preparando un rico arroz que, junto a unos aperitivos y un postre con frutas y yogures, zanjaron el`problema´. Hoy publico el arroz, sencillo, sin ningún revés, que siempre sale bien y si la calidad de las conservas es buena, delicioso.

viernes, 4 de mayo de 2012

EXQUISITOS (y palabras para MADRES)

Su nombre lo dice: están exquisitos.
Hoy os dejo unos dulces que a mamá le encantaban. Y unas palabras de Aurelio González Ovies, para todas las madres, publicadas en La Nueva España el jueves 3 de mayo. Espero que os presten las dos cosas.

jueves, 19 de abril de 2012

BIZCOCHO DE MAÍZ ( DE KIKO)

Una joya de bizcocho.
El mejor bizcocho de maíz que comí. De verdad. Hace meses que me reuní con Amparo y Tere. Os lo comenté en su día y también os contaba aquí lo bien que nos lo pasamos y las recetas que compartimos.

miércoles, 11 de abril de 2012

BOROÑA PREÑADA

A nosotros nos gusta templadina, recién salida del horno. Les mando un buen pedazo a Julio y a Elena, que les va prestar.
Hoy publico una de las bollas típicas de nuestra tierra que se rellenaba con motivo de algún festejo. Hace años era muy popular en la Semana Santa. Cuenta mi padre que para él y sus hermanos ir a Manzaneda a casa de los güelos y comer la boroñina preñada recién cocidina sobre una berza, crujiente-crujiente, gracias a aquel forno tan bien arroxao, era una gozada.
Las hacía muy finas y se las comían acompañadas de una taza de leche recién catada (ordeñada). Por aquellos años la harina blanca escaseaba y la de maíz era de la propia cosecha. Me imagino a la güelina y me invade una ternura indescriptible, probina, solamente mi padre y los tíos ya eran 8... Les metía de vez en cuando alguna tajada de tocino, y ya era todo un lujo.

Mi madre la preparaba rellena de sardinas salonas o saladas, depende de qué zona, pero en estos meses no las encontré en el mercado; hace ya mucho calor y no las distribuyen. Pero en los meses de frío se comercializan y prepararé una, aunque tengo que confesaros que no me gusta mucho, la encuentro muy salada.

Hoy la preparé con mezcla de harinas, para que no fuese tan fuerte, pues a mi padre, sobre todo, le sienta un poco mal al estómago la harina de maíz. A ver si os gusta.

Va por todas las güelinas, tan sacrificadas, silenciosas, y buenas cocineras.

La güelina materna.
Un poema de A. G. Ovies
Amárrate el pañuelo como en los días pasados,
para que nadie ignore nuestro origen
y canta la corriente del río hasta que el sol
se oculte.
Somos los campesinos de la aurora,
los habitantes del poblado que da forma a la lluvia,
los dueños del aliento de la leche
y la frescura femenina de los cántaros.

Es tiempo de sembrar la voz que falta,
es tiempo de enterrar el hambre para siempre,
es tiempo de cocer el barro que nos hunde
en la memoria.
Ella podrá deciros los secretos del fuego
y la blanda leyenda del adobe.
...
Vengo del Norte;
parece que fue ayer cuando caía el sol
en la cal de mi ausencia.

De `Vengo del Norte´, versos del poema VII.


No tengo el corte, cuando la saqué del horno, llegaron unos amigos y nos la zampamos calentina, ni me acordé de las fotos que tanto me gustan..., je!

sábado, 7 de abril de 2012

BOLLO DE PASCUA, con pitinos, 2012

¡¡¡Este año, con pitinos, je!!!
En fin, parece que ya se nos terminaron la semana, las vacaciones y los festejos. Aquí nos llegó el invierno que no tuvimos, porque fueron días de lluvia y frío que decepcionaron a muchas cofradías que durante el año volcaron sus ilusiones en hacer unas buenas procesiones. También a quienes pensaban aprovechar estos días festivos para sentarse al sol a disfrutar... Pero qué se le va hacer, otro año vendrá mejor...

martes, 3 de abril de 2012

MARAÑUELES DE LA GÜELINA DE COPEPI (CONDRES)

Unas marañuelas con sabor a pasado.
Los cursos de cocina en los que participo desde hace años, además de enriquecer mis conocimientos culinarios, me dan la oportunidad de conocer a personas entrañables. A pesar de pertenecer a la misma localidad, hay muchas a las que no tengo el gusto de conocer y así me pasaba con Copepi.

viernes, 30 de marzo de 2012

MARAÑUELAS DE MANZANEDA

Un sabor a mantequilla y limón muy rico.
Esta receta me la proporcionó hace 20 años Mari Sol.( Y las llamo `de Manzaneda´, por que es dónde vive, un pueblo muy guapín de nuestra comarca).  Desde entonces siempre las preparo por estas fechas, nos gustan mucho.

sábado, 18 de febrero de 2012

BOLLINES DE ALDEA, de Gozón

Nuestres bollines , les de siempre.
Bueno, como os prometí, hoy publico les bollines... Esta es una de las recetas que más añoraba tener. Nuestra madre las preparaba a bulto, es decir, ella iba echando los ingredientes en un perol y al final añadía harina hasta conseguir la masa perfecta. Y siempre sabían muy ricas.

jueves, 16 de febrero de 2012

BORRACHINOS

Muy jugosinos y sabrosos.
Se acercan las fiestas de Carnaval. Por aquí se suele `tostar´unos días antes de la celebración. En nuestra familia se empezaba en el llamado `domingo del gordo´, el domingo anterior al martes de la fiesta. Nuestra madre era bastante 'llambiona', vamos, que le encantaba hacer postres y demás dulcerias.

lunes, 13 de febrero de 2012

FARIÑONA (POTE CON PELOTES)

Se solía comer después de la matanza.
Volvemos a esas recetas de nuestra cultura gastronómica. A la fariñona. A esta especie de embutido hecho con fariña de maíz y que se solía preparar en los días de la matanza. Al carecer de neveras ni congeladores, todo se guardaba en las llamadas fresqueras, aquella especie de armarios que en lugar de una puerta opaca, tenían un marco de madera y alambre de cierre, de rejilla, para que se mantuviese fresquina, como su nombre indica, la comida que allí se metía y a la vez los insectos no pudieran contaminarla.